Narrativas de intérpretes en lenguas indígenas sobre el racismo lingüístico y el acceso a la justicia en México
DOI:
https://doi.org/10.29059/rdycsv.v7i1.212Palabras clave:
Lengua indígena, derechos lingüísticos, racismo, violencia, colonialidadResumen
En México, el racismo se reproduce de múltiples formas. Los pueblos y las comunidades indígenas cotidianamente enfrentan el racismo en los servicios públicos, por ejemplo, en el acceso a la justicia se expresa cuando las personas indígenas no son asistidas por intérpretes en su lengua (y variante lingüística) y cultura, como de actitudes discriminatorias que se reproducen en los procesos judiciales. El presente artículo tiene por objetivo analizar las vivencias del racismo de intérpretes en lenguas indígenas a partir de su labor en el ámbito de la justicia. La metodología es cualitativa, basada en el método biográfico narrativo. A través de entrevistas se construyeron las narrativas. Los resultados de investigación muestran que el racismo es una de las violencias estructurales y sistémicas que oprime y excluye a las personas por su origen étnico, además, sus lenguas son minimizadas por cargas ideológicas relacionadas con la pobreza, el atraso y la ignorancia. El racismo, heredero de los discursos colonialistas, continúa marcando la clasificación social y la subordinación/dominación que legitiman espacios de poder y violencias lingüísticas/epistémicas. Frente al racismo, la praxis cotidiana de las y los intérpretes en lenguas indígenas es la lucha por los derechos lingüísticos y la dignidad humana.
Citas
Astudillo Ventura, C. (2016). Historiografía de la diglosia en México, otra cara del racismo. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa. 7(13). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553458105009 DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i13.231
Barba Collazo, M. C. (2020). El derecho a promover en lenguas indígenas ante las autoridades fiscales. EXLEGE Revista electrónica de divulgación jurídica y criminológica, 3 (5), 9-20. https://www.lasallebajio.edu.mx/revistas/exlege/pdf_5/revista_exlege-05.pd
Bolívar Charris, D. M., Monsalvo Lugo, J. M., Peñaranda Osorio, E. L., y Acosta Orozco, C. J. (2022). De la colonialidad lingüística a las luchas por el reconocimiento de las lenguas minoritarias. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico, (15), 450–463. https://doi.org/10.5281/zenodo.5980149
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2023, 18 de octubre). Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDLPI.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2024, 15 de septiembre). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Chárriez Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50–67. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775 DOI: https://doi.org/10.31977/grirfi.v5i1.519
Cruz Velasco, I. X. (2022). Los bilingües indígenas y los bilingües ELE. Reflexiones sobre un trato desigual en México. Verbum Et Lingua: Didáctica, Lengua y Cultura, (19), 116–136. https://doi.org/10.32870/vel.vi19.175 DOI: https://doi.org/10.32870/vel.vi19.175
Flores, R. (2020, 2 de octubre). La falta de intérpretes y traductores de lenguas Indígenas: En el sistema de justicia en México. Cultural Survival. https://www.culturalsurvival.org/news/la-falta-de-interpretes-y-traductores-de-lenguas-indigenas-en-el-sistema-de-justicia-en-mexico
Garcés, F. (2007). Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Edis.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 217-242). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia universidad Javeriana, Instituto Pensar.
García Puelpan, M. (2017). Colonialidad y epistemologías: el impacto de los modos coloniales en la invisibilización de los conocimientos indígenas. Revista Anales de la Universidad de Chile, (13), 115-132. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2017.49000 DOI: https://doi.org/10.5354/0717-8883.2017.49000
Gómez Pérez, S. (2021). El multilingüismo y el plurilingüismo en México. Perspectivas educativas de inclusión. En M. Saracho-Arnáiz y H. Otero-Doval (Eds.) Internacionalización y enseñanza del español como le/l2: plurilingüismo y comunicación intercultural (pp. 72-95). https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/30/30_0004.pdf
Guyot, J. (2010). La diversidad lingüística en la era de la mundialización. Historia y Comunicación Social, 15, 47-61. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS1010110047A/18692
Guzmán, V. (2021). El método cualitativo y su aporte a la investigación en las ciencias sociales. Gestionar: Revista De Empresa y Gobierno, 1(4), 19-31. https://doi.org/10.35622/j.rg.2021.04.002 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rg.2021.04.002
Hass Paciuc, A. (2019). Discriminación, marginación y racismo en México contra los hablantes de lenguas indígenas. Ibero Revista de la Universidad Iberoamericana, 11 (61), 18-21. https://revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/47/pdf/IBERO_61._DISENADA_Y_CORREGIDA._Revista_completa_OK-OK-OK._Para_imprenta._22.03.19.pdf
Iturriaga, E., Gall, O., Morales, D. y Rodríguez, X. (2021). Mestizaje y racismo en México. México: CONAPRED. https://surxe.sdi.unam.mx/media/attachments/2022/08/29/c4_mestizajeyracismoenmexico.pdf
Kleinert, C. V. (2016). Didáctica para la formación de intérpretes en lenguas nacionales de México: trabajar de manera multilingüe. Entreculturas. Revista De Traducción Y Comunicación Intercultural, (7-8), 599–623. https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi7-8.11356 DOI: https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi7-8.11356
Kleinert, C. V., y Martínez-Gutiérrez, E. E. (2024). Derechos lingüísticos y formaciones de intérpretes de lenguas indígenas en Oaxaca: dos perspectivas en disputa. Revista Eduscientia. Divulgación De La Ciencia Educativa, 1 (Especial), 97–118. https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/427
Leija Macías, E. Y. (2023). Intérpretes y traductores esenciales para los pueblos indígenas en el acceso a la justicia: su falta vulnera valores axiológicos. Poder Judicial Del Estado De México, Escuela Judicial Del Estado De México, 19 (19), 17-35. https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/381
Lenkersdorf, C. (2008). Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales (5a ed.). Siglo XXl Editores.
López Sarabia, T. (2015). Los intérpretes en lenguas indígenas: una forma de garantizar los derechos lingüísticos y el debido proceso. Nueva época, (13), 52-75. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/jus-semper-loquitur/article/view/33968
López Sarabia, T. (2020). Preservar las formas de construir el mundo. Revista de la Universidad de México, 92-98. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/78d124e8-4fba-4789-80a7-2e1239fa0631/preservar-las-formas-de-construir-el-mundo
Maldonado Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Edis.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa editorial.
Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Edis.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Molano de la Roche, M., Valencia Estupiña, A. M. y Apraez Pulido, M. (2021) Características e importancia de la metodología cualitativa en la investigación Científica. Semillas del Saber, 1 (1), 18-27. https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/semillas/article/view/314/178
Molina Ríos, J. A. (2019). Estudios del lenguaje desde una perspectiva glotopolítica. Signo y pensamiento, 38 (74). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-74.elpg DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-74.elpg
Mora García, J. A. (2020). Racismo lingüístico, un peligro para los mundos. Metáforas al aire, (5), 286-296 http://metaforas.uaem.mx/wp-content/uploads/2020/10/Metaforas-al-aire-num.-5-julio-diciembre-2020.-Numero-completo-UAEM.pdf
Morales, C. A. (2016). La investigación biográfico-narrativa: ¿aspectos metodológicos o metódicos? Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 7 (1), 132–141. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/157
Morales Escobar, I. y Taborda Caro, M. (2021). La investigación biográfico narrativa: significados y tendencias en la indagación de la identidad profesional docente. Folios, 53, 171-182. https://doi.org/10.17227/folios.53-11257 DOI: https://doi.org/10.17227/folios.53-11257
Mújica García, J. A. y Fabelo Corzo, J. R. (2019). La colonialidad del ser. La infravaloración de la vida humana en el sur-global. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 21 (2), 1-9. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-94902019000200004&lng=es&tlng=es.
Ocampo González, A. (2023). Descolonización del lenguaje y de la lingüística en el sur global: ontologías relacionales, pluriversalidad y territorios de la diferencia. Encontros Bibli, Florianópolis, 28, 1-31. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2023.e92637 DOI: https://doi.org/10.5007/1518-2924.2023.e92637
Oliveros Marín, Y. (2017) Derechos humanos y derechos lingüísticos indígenas de Colombia. Derecho y Realidad, 15 (29), 1-15. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/6128/7595 DOI: https://doi.org/10.19053/16923936.v15.n29.2017.6128
ONU, (28 de enero, 2019). Derechos humanos. Noticias ONU, mirada global, historias humanas. https://news.un.org/es/story/2019/01/1449962
Quijano, A. (2011). Colonialidad del poder y clasificación social. Contextualizaciones Latinoamericanas, 3 (5), 1-33. . http://contexlatin.cucsh.udg.mx/index.php/CL/article/view/2836/7460
Quintero Rubio, L. C. (2022, 4 de mayo). Los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Hechos y Derechos, (69). https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/16878/17413
Quintero Rubio, L. C. (2023, 16 de enero). El derecho de las personas indígenas a tener un intérprete y traductor dentro de un procedimiento legal. Hechos y Derechos, (73). https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/17704/18084
Santiago Borges, N. (2022). Racismo es violencia: aportes para una metodología de investigación crítica. Contextualizaciones Latinoamericanas, 2 (27), 63-70. https://doi.org/10.32870/cl.v2i27.7969
Valiente López, A. (2012). Acceso a la justicia de los pueblos indígenas. En J. C. Martínez; C. Steiner; P. Uribe (Coords.), Elementos y técnicas de pluralismo jurídico. Manual de operadores de justicia (63-78): Berlín: Colección Konrad Adenauer, p. 63-78. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4499/9.pdf
Wade y Moreno Figueroa, 2023. Introducción. En Mónica G. Moreno Figueroa y Peter Wade, (2023), Contra el racismo. Movilización para el cambio social en América Latina. Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Programa Universitario de Estudios de la Diversidad cultural e interculturalidad (PUIC), UNAM. Abya, Yala.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Autónoma de Tamaulipas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.