Erradicación de la violencia de género: sueño o realidad de la América Latina profunda

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29059/rdycsv.v7i2.220

Palabras clave:

Violencia de género, violencia contra la mujer, feminicidio, América Latina y el Caribe

Resumen

A la subordinación histórica de las mujeres, a todas las formas de discriminación y violencia, a los salarios diferenciados, al maltrato sistemático en el hogar y al reducido acceso a la arena política; la humanidad debe sumar con vergüenza el fenómeno que cercena la vida de miles de mujeres y niñas, en el afán de someter sus cuerpos y dominarlas. La violencia de género es la principal causa de muerte de mujeres en América Latina y el Caribe de entre 15 y 44 años, cuyas causas estructurales son: la desigualdad, el patriarcado, el machismo, la discriminación y la subordinación histórica de la mujer, que tiene su origen en las relaciones históricamente desiguales entre hombres y mujeres, en las relaciones de poder, en las profundas brechas de género; y, debe ser entendida como una violencia sistemática que tiene varias formas y está presente en todas las esferas de la sociedad; a su vez, constituye una grave violación a los derechos humanos y las libertades fundamentales, y un problema estructural de larga data, cuya manifestación más extrema es el femicidio, y otros factores negativos que contribuyen al empeoramiento de la desigualdad de las mujeres y su condición nobiliaria en el mundo.

Citas

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2023). Poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas y al feminicidio: reto clave para la construcción de la sociedad del cuidado, violencia feminicida en cifras: América Latina y el Caribe, N 1. https://www.cepal.org/sites/default/files/infographic/files/c2300197_boletin_1_violencia_esp_web.pdf

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. https://www.waldhuter.com.ar/Papel/9788416205417/Seguir+con+el+problema

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2014). 437.000 personas asesinadas en todo el mundo en 2012, según un nuevo estudio de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). https://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/GSH_Press_release_-_SP.pdf

Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Oficina Regional para las Américas y el Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. (2014). Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Publications/2014/Modelo%20de%20protocolo.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993. https://www.refworld.org/es/leg/resol/agonu/1993/es/10685

Organización de las Naciones Unidas. (2014). Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer sus causas y consecuencias, Rashida Manjoo. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9775.pdf

Descargas

Publicado

30-06-2025

Cómo citar

Velasco-Mora, E. M. (2025). Erradicación de la violencia de género: sueño o realidad de la América Latina profunda. REVISTA DYCS VICTORIA, 7(2), 89–98. https://doi.org/10.29059/rdycsv.v7i2.220
Recibido 2025-03-08
Aceptado 2025-06-03
Publicado 2025-06-30

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.