Cultura de paz en el derecho y la contribución de las comunidades originarias a la paz en México
DOI:
https://doi.org/10.29059/rdycsv.v7i1.211Palabras clave:
Pueblos originarios, derechos humanos, epistemes alternativas, alternativas de pazResumen
En este trabajo se presenta a la cultura de paz y su íntima relación con el derecho, particularmente el derecho a la paz como un derecho humano colectivo el cual refiere su calidad jurídica a un derecho de solidaridad o de tercera generación, aspectos estos para la edificación de relaciones pacíficas en escenarios de violencia. Teniendo como principal actor a los pueblos y comunidades originarias quienes exhiben en su haber algunos métodos y valores originarios que propugnan por la deliberación y el diálogo directo, en un proceso decidido de emancipación en la construcción de relaciones pacíficas desde tres dimensiones: una estructura axiológica; un tratamiento de respecto y reverencia al medio ambiente; y la materialización de los derechos humanos en procesos de paz. En un marco plural de modelos alternativos a las problemáticas de violencia, por lo tanto, la dinámica de este trabajo se despliega por conducto de una mirada epistémica y ontológica para tratar complejas situaciones de violencia, en lo que tiene que ver con maneras de resolver conflictos a través de su arquitectura axiológica, tradicional y epistemológica (en diferentes frecuencias), es decir, a través de un andamiaje moral, comunitario y cultural que contiene especiales dotaciones de concordia y empatía, los cuales fungen como auténticas plataformas o estructuras para edificar relaciones armónicas y pacíficas, consecuentemente, asumir el fenómeno de la paz de forma holística.
Citas
Almeida Acosta, E. (2013). La dignidad de los pueblos originarios. Repositorio Institucional. Universidad Iberoamericana Puebla. https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/1652/La+Dignidad+de+los+Pueblos+Originarios.pdf;jsessionid=720DB7999D9696B86F9E36AF2B9536E3?sequence=1
Arango Durling, V. (2007). Paz social y Cultura de paz. Panamá: Ediciones Panamá Viejo.
Cabello Tijerina, P. A. et al. (2016). Cultura de paz. México:Universidad Autónoma de Nuevo León.
Correas, O. (2016). ¿Kelsen y el pluralismo jurídico?, en Macías Vázquez, M. C. y Anglés Hernández, M. (coords.). Estudios en homenaje a don José Emilio Rolando Ordónez Cifuentes. México: IIJ-UNAM.
Correas, O. (coord.) (2009). Derecho indígena mexicano II. México: Ediciones Coyoacán; Conacyt; UNAM.
Correas, O. (coord.) (2012). Derecho indígena mexicano I. México: Ediciones Coyoacán; UNAM.
De Sousa Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. En El Otro Derecho, núm. 28, Bogotá: ILSA, pp. 59 83.
Fernández Herrería, A. y. Sánchez Sánchez, A. (1966). Dimensiones de la educación para la paz. Teoría y experiencias. Granada: EIRENE.
Fisas, V. (2006). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona España: Icaria Antrazyt-UNESCO.
Freire, P. (1973). La educación como una práctica de libertad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento. Barcelona: Herder.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Bilbao: Gernika Gogoratuz.
Garzón López, P. (2013). Pueblos indígenas y decolonialidad Sobre la colonización epistemológica occidental. Andamios, Volumen 10, número 22, pp. 305-331. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.278
Grian. (2004). La Rosa de la Paz. Barcelona: Obelisco.
Guadarrama González, P. (2019). La cultura como condición de paz y la paz como condición de cultura en el pensamiento latinoamericano. En Utopía y Praxis Latinoamericana, Año 24, N° Extra 1, pp. 43-66.
Guerrero Osorio, A. (2015). La comunalidad como herramienta: una metáfora espiral II. En Bajo el Volcán, vol. 15, No. 23, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. DOI: https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2015.16.23.582
Gutiérrez Raguay, S. et al. (2016). Mujeres indígenas en la construcción de la paz, en defensa de la tierra, territorios y la biodiversidad. Informe situacional. México-Guatemala. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/2016/Docs-updates/Conference-Room-P2-Informe.pdf
Guttman, A. y Thompson, D. (2004). Why Deliberative Democracy? Princeton: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400826339
Habermas, J. (2005) Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una política deliberativa. Polis Revista Latinoamericana, núm. 10. http://journals.openedition.org/polis/7473
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto, en Ramón Grosfoguel y Santiago Castro-Gómez (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Iesco; Instituto Pensar; Siglo del Hombre, pp. 127-167.
Mignolo, W. (2003). Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Monsiváis Carrillo, A. (2014). La deliberación como mecanismo de control democrático: precisiones analíticas y cuestiones emergentes. Revista Mexicana de Sociología, 76, núm. 3, pp. 471-499.
Nava Bello, A. I. y Godínez Esparza, M. A. (Comps.) (2014). Cultura de paz, prevención y manejo de conflictos. Manual del participante. México: Educiac; Indesol.
Oliva Martínez, J. D. (2018). Los pueblos indígenas de nuestro tiempo: entre la resistencia y la construcción de utopías. Tiempo de paz, No. 131. https://revistatiempodepaz.org/los-pueblos-indigenas-de-nuestro-tiempo-entre-la-resistencia-y-la-construccion-de-utopias-2/ [Consultado 28 de abril de 2024].
Organización Internacional del Trabajo [OIT] (1989). Convenio (N. 169) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. https://www.refworld.org.es/docid/50ab8efa2.html [Consultado el 17 marzo 2024].
Ortiz Rodríguez, M. T. T. (2009). Bordando paradigmas para el desarrollo. Metodología para abordar el turismo rural desde el sujeto social. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco; Universidad Latina.
Ortiz Rodríguez, M. T. T. y Sandoval Quintero, M. A. (2021). Importancia del diálogo intercultural en el desarrollo turístico en comunidades indígenas totonacas. Anales de Antropología, 55-II. DOI: https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.71052
Pérez Sauceda, J. B. (2015). Cultura de paz y resolución de conflictos: la importancia de la mediación en la construcción de un estado de paz. En Ra Ximhai, vol. 11, núm. 1, pp. 109-131. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.11.01.2015.06.jp
Plan Nacional (2013-2017). Buen Vivir. Todo el mundo mejor. Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Quijano, A. (2005). El “movimiento indígena”, la democracia y las cuestiones pendientes en América Latina, Polis Revista Latinoamericana, núm. 10. http://journals.openedition.org/polis/7500
Salazar Mastache, I. I. (2010). Diversidad religiosa y construcción de paz en indígenas de México. Revista de Paz y Conflictos, núm. 3, pp. 183-186.
Sánchez Cedillo, J. J. (2023). Los sistemas jurídicos indígenas en el contexto del pluralismo jurídico mexicano. Centro de Estudios Constitucionales SCJN. https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/blogcec/los-sistemas-juridicos-indigenas-en-el-contexto-del-pluralismo-juridico-mexicano#:~:text=Estas%20diferentes%20facetas%20del%20pluralismo,que%20la%20exigencia%20para%20reconocer
Sandoval Forero, E. A. y Capera Figueroa, J. J. (2021). Educación para la paz integral y la no-violencia: un acercamiento intercultural decolonial desde los pueblos indígenas en Colombia. Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe, Año 15, No. 28.
Sandoval, E. A. y Capera, J. (2017). El giro decolonial en el estudio de las vibraciones políticas del movimiento indígena en América Latina. En Revista FAIA, 6(28), 1-30.
Sentencia recaída al amparo directo 6/2018, Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ponente: Juan Luis González Alcántara Carrancá, 21 de noviembre de 2019.
Tuvilla, J. (2004). Cultura de Paz, Fundamentos y Claves Educativas. Bilbao: Editorial Desclée.
UNESCO (2011). La paz es un derecho humano. Video y Sound Colletions. https://www.unesco.org/archives/multimedia/document-2800
Von Clausewitz, C. (2010). De la guerra. Madrid: Editorial Tecnos.
Wolkmer, A. C. (2018). Pluralismo Jurídico. Fundamentos de una nueva cultura del Derecho. España: Editorial Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv346q91
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Autónoma de Tamaulipas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.