La violencia estructural y cultural en la enseñanza de la medicina: problema de políticas públicas y educativas
DOI:
https://doi.org/10.29059/rdycsv.v7i2.224Palabras clave:
Violencia estructural, violencia cultural, enseñanza de la medicina, políticas públicasResumen
La enseñanza de la medicina desde su inicio ha sido representada por medidas disciplinarias que pueden derivar en prácticas violentas, lo cual repercute en la atención a la salud de la población y, por tanto, plantea la necesidad de abordar este problema dentro de las políticas públicas. Este estudio tuvo como objetivo examinar la violencia estructural en la formación médica por medio del análisis del discurso, para visibilizarla como un problema de políticas públicas. Se organizaron seis grupos focales con médicos residentes, adscritos y directivos de un hospital de la Ciudad de México, y se aplicó un programa de intervención psicológica en residentes de nuevo ingreso, entre junio y agosto de 2019. A partir del análisis del discurso, se determinó que la violencia estructural en la formación médica, mediante expresiones históricas y socialmente situadas de la enseñanza y el ejercicio de la medicina, trasciende y se convierte en violencia cultural, estructural y directa, e impacta incluso en la atención a la ciudadanía, lo que la convierte en un problema de salud pública para el que es necesario instrumentar acciones integrales y efectivas por parte de las instancias gubernamentales correspondientes.
Citas
Akanni, D. W. M. M., Adjadohoun, S. B. M. G., Damien, B. G., Tchegnonsi, F. T., Allode, A., Aubrege, A. y Savi de Tove, K. M. S. (2019). Maltraitance des étudiants et facteurs associés à la Faculté de Médecine de Parakou en 2018. Pan African Medical Journal. 34(1). https://www.ajol.info/index.php/pamj/article/view/211084
Alzahrani, H. A. (2012). Bullying among medical students in a Saudi medical school. BMC Res Notes. 5(335), 1-3. DOI 10.1186/1756-0500-5-335
Alzate, S. A. (2011). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. In Revista Forum 1(1), 95-111. https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/32359/32374
Barrows, H. S. (1996). Problem-based learning in medicine and beyond: A brief overview. New Directions for Teaching and Learning, 68, 3-12. https://doi.org/10.1002/tl.37219966804
Bastías-Vega, N., Pérez-Villalobos, C., Alvarado-Figueroa, D., Schilling-Norman, M.-J., Espinoza-Riffo, M., Parra-Ponce, P., Matus-Betanocurt, O., y Toirkens-Niklitschek, J. (2021). Maltrato en el pregrado de la carrera de Medicina: percepción de los estudiantes. Revista médica de Chile, 149 (4), 617-625. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000400617
Bourdieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice. Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9780511812507
Bourdieu, P. (1984). Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste. Harvard University Press. https://archive.org/details/PierreBourdieuDistinctionASocialCritiqueOfTheJudgementOfTaste1984_201810/page/n11/mode/2up
Bourdieu, P. (1990). Le capital social. Minuit. https://www.persee.fr/doc/arss_0335-5322_1980_num_31_1_2069
Carvajal, J., López, P., y Pérez, M. (2018). Impacto de las políticas de denuncia en la percepción de seguridad en instituciones educativas. Revista de Educación y Salud, 34(2), 125-140.
Casas, D. y Rodríguez A. (2015). El origen de las especialidades médicas, en búsqueda de un acercamiento a la práctica médica actual. Revista Médica de la Universidad de Costa Rica, 9(1), 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5268828
Castro, R. y Villanueva Lozano M. (2018). Violencia en la práctica médica en México: un caso de ambivalencia sociológica. Estudios Sociológicos; 36(108), 539-569. https://doi.org/10.24201/es.2018v36n108.1648
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (Eds.). (2012). Manual de investigación cualitativa. Gedisa. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/manual_investigacion_cualitativa.pdf
Foucault, M. (1971). L’archipel du silence. Minuit. https://archipel.uqam.ca/6150/1/M12970.pdf
Foucault, M. (1975). Discipline and Punish: The Birth of the Prison. Random House. https://nomadarchives.cc/uploads/michel-foucault/discipline-and-punish.pdf
Foucault, M. (1976). The History of Sexuality. 1. An Introduction. Pantheon Books. https://archive.org/details/foucault-the-history-of-sexuality-volume-1
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. https://archivovivopaulofreire.org/images/Libros/Pedagogia-del-Oprimido.pdf
Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191. doi:10.1177/002234336900600301
Galtung, J. (1996). On the social costs of modernization. Social disintegration, atomie/anomie and Social Development. Development and Change, 27(2), 379-413. https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.1996.tb00596.x
García Hernández, H., y Alvear Galindo, G. (2020). Violencia en la formación médica. Revista de la Facultad de Medicina (México), 63(2), 46-55. https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v63n2/2448-4865-facmed-63-02-46.pdf
García, L., Martínez, R., y Torres, S. (2019). Capacitación docente y manejo del acoso en instituciones educativas. Journal of Educational Psychology, 41(3), 275-290.
Hill, K. A., Samuels, E. A., Gross, C.P., Desai, M. M., Zelin, N. S., Latimore, D., Hout, S. J., Cramer, L. D., Wong, A. H. y Boatright, D. (2020). Assessment of the Prevalence of Medical Student Mistreatment by Sex, Race/Ethnicity, and Sexual Orientation. JAMA Internal Medicine, 180(5), 653–665. doi:10.1001/jamainternmed.2020.0030
La Parra D. y Tortosa J. M. (2023). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social, 131, 57-72. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/23375/1/2003_LaParra_Tortosa_Documentacion_Social.pdf
Langdon, E. y Braune, F. (2010). Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. Revista Latino-Americana Enfermagem,18(03), 179.
León-Bórquez, R., Lara-Vélez, V. M. y Abreu-Hernández, L. F. (2018). Educación médica en México. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 21(3), 119-128. https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v21n3/2014-9832-fem-21-3-119.pdf
López, M., Lagunes, C., y Recio, C. (2009). Políticas públicas y educación superior en México [Ponencia]. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Ciudad de México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_09/ponencias/1480-F.pdf
López Noriega, M. D., Lagunes Huerta, C.A. y Recio Urdaneta, C. E. (2009). Políticas públicas y educación superior en México [Ponencia]. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_09/ponencias/1480-F.pdf
Lourau, R. (1981). La institución y la sociedad. Presses Universitaires de France.
Mendoza-Sigala, M (2023). Maltrato en la educación médica: un enfoque desde la bioética. AEBMedicine, 1(S1), 1-6. https://aebmedicine.com/index.php/aebmedicine/article/view/7747/6205
Menéndez, E. L. (2005). El modelo médico y la salud de los trabajadores. Salud Colectiva, 1(1), 9-32. https://doi.org/10.18294/sc.2005.1
Norma Oficial Mexicana (NOM-001-SSA-2023). Educación en Salud para la Organización y Funcionamiento de Residencias Médicas en Establecimientos para la Atención Médica. https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5720561
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Transparencia y rendición de cuentas en instituciones educativas. Informe Anual de Salud Educativa. OMS.
Orozco Gutiérrez, A. (2022). Abraham Flexner, la Educación Médica 113 años después. Acta médica Grupo Ángeles, 20(1), 5-6. Epub 10 de octubre de 2022. https://doi.org/10.35366/103548
Rautio, A., Sunnari, V., Nuutinen, M., y Laitala, M. (2005). Mistreatment of university students most common during medical studies. BMC Medical Education, 5(36), 1-12. https://doi.org/10.1186/1472-6920-5-36
Roth Deubel, A. N. (2007). Análisis de las políticas públicas: de la pertinencia de una perspectiva basada en el anarquismo epistemológico. Ciencia Política, 2(3), 43. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/17522
Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6
Ulloa, S. B., Melis Santana, J. A., Zamora, G., Tápanes Acosta, M., García Correa, D. y Reguera Rodríguez, R. (2018). Las políticas públicas en la educación médica y su influencia en el reajuste curricular. Revista Médica Electrónica, 40(3), 863-875. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000300029
Valle, F. C., Saruwatari Zavala, G., Villalpando Casas, J. de J. (2009). Bioética de intervención: dos problemas de salud persistentes. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/bioetica-de-intervencion-dos-problemas-de-salud-persistente-5015191

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma de Tamaulipas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aceptado 2025-05-12
Publicado 2025-06-30