Análisis teórico y propuesta metodológica para el estudio de la migración y la desaparición en México
DOI:
https://doi.org/10.29059/rdycsv.v7i2.229Palabras clave:
Desaparición, migración, análisis social, contexto antropológicoResumen
Esta investigación aborda la crisis migratoria en México, Centro y Sudamérica, enfocándose en su vínculo con la desaparición de migrantes. Se examinan zonas de concentración y contextos específicos del fenómeno. Destaca el Proyecto de Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), activo desde 2014. Esta organización, parte de las Naciones Unidas, ha documentado miles de muertes y desapariciones, inicialmente en Europa, donde muchas víctimas siguen sin ser identificadas. Además, se cuenta con un centro especializado en recolectar muestras genéticas y datos de personas no reconocidas en centros forenses. La investigación utiliza una metodología cualitativa basada en entrevistas a testigos y víctimas para identificar patrones y dinámicas comunes. También incorpora un enfoque cuantitativo con datos de fiscalías estatales y otras instituciones encargadas del seguimiento de estos casos. El proyecto, originalmente centrado en Europa, ha comenzado a aplicarse en México y Sudamérica en los últimos años, con el objetivo de visibilizar el sufrimiento de las víctimas directas e indirectas de la desaparición de migrantes. Esta investigación, busca aportar comprensión al fenómeno y fortalecer la respuesta institucional frente a una crisis humanitaria que continúa en expansión.
Citas
Arendt, H. (1951). Los orígenes del totalitarismo. http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2019/05/Los-origenes-del-totalitarismo-Hannah-Arendt.pdf
Aruj, R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de población, 14 (55). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000100005
Calle Alzate, L. y Villarreal Villamar, M. C. (2017). Etnografía dentro y fuera de los estudios migratorios: una revisión Pertinente. Sociedade e Cultura, 20(2), 51-73. https://www.redalyc.org/journal/703/70355327010/html/ DOI: https://doi.org/10.5216/sec.v20i2.53057
Cejas Martínez, M. F., Liccioni, E. J., Aldaz Hernández, S. M., Murillo Naranjo, M. E. y Venegas Álvarez, G. S. (2023). Enfoque cuantitativo y cualitativo: una mirada de los métodos mixtos. FEDUEZ. https://www.researchgate.net/publication/374418696_ENFOQUE_CUANTITATIVO_y_CUALITATIVO_Una_mirada_de_los_metodos_mixtos
Comisión Nacional de los Derechos Humanos [CNDH]. (s/f). Derechos de las Personas Migrantes. https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/derechos-de-las-personas-migrantes.
Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia, 1(1). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5537569.pdf DOI: https://doi.org/10.3232/RHI.2008.V1.N1.05
Ferrándiz Martín, F. y Feixa Pampols, C. (2004). Una mirada antropológica sobre las violencias. Alteridades, 14(27), 159-174. https://www.redalyc.org/pdf/747/74702710.pdf
Gutiérrez Silva, J. M., Romero Borré, J., Arias Montero, S. R., y Briones Mendoza, X. F. (2020). Migración: contexto, impacto y desafío. Una refelxión teórica. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 299-313. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7500760 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32443
Impunidad Cero (2019). ¿Cómo afecta la impunidad a las personas migrantes? https://www.impunidadcero.org/articulo.php?id=119&t=como-afecta-la-impunidad-a-las-personas-migrantes
International Organization for Migration [IOM] (s/f-a). Fundamentos de la migración. Breve exposición de términos, definiciones y conceptos clave relacionados con la migración y el desplazamiento. https://www.iom.int/es/fundamentos-de-la-migracion
International Organization for Migration [IOM] (s/f-b). ¿Qué hace que las personas migrantes sean vulnerables a la violencia basada en género? https://lac.iom.int/es/blogs/que-hace-que-las-personas-migrantes-sean-vulnerables-la-violencia-basada-en-genero.
Kleidermache, G. y González, A. (2020). Propuesta teórico–metodológica para analizar las representaciones sobre migrantes y nacionales. Si Somos Americanos, 20(2), 38-66. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-09482020000200038 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-09482020000200038
Lomelí Carrillo, U. & Ybañez Zepeda, E. (2017). Los flujos de migración interna a través del análisis de redes: comparación entre dos regiones fronterizas de México, 1995 y 2015. Frontera norte, 29(58), 95-120. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722017000200095
López, A. (2024). Migración y género: vulnerabilidad y violencia hacia las mujeres migrantes. Ayuda en Acción. https://ayudaenaccion.org/blog/mujer/mujeres-migrantes/
Melella, C. y Perret, G. (2016). Uso de la Internet en contextos migratorios. Una aproximación a su estudio. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 13(2). https://www.redalyc.org/journal/823/82349540005/html/
Micolta León, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo Social, 7, 59-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4391739
Mondragón Mercado, J. (2008). Las consecuencias culturales de la migración y cambio identitario en una comunidad tzotzil, Zinacantán, Chiapas. Agricultura, sociedad y desarrollo, 5(1), 19-38. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722008000100002
Moreno Pérez, S. y Hernández Olascoaga, S. M. (2018). La desaparición forzada de personas. Un panorama general. Cámara de Diputados, LXIII Legislatura, CESOP, 9-23. http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Estudios-e-Investigaciones/Carpetas-Informativas/Carpeta-Informativa-No.89.-La-desaparicion-forzada-de-personas.-Un-panorama-general
Naciones Unidas (2006). Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-convention-protection-all-persons-enforced.
Naciones Unidas – Consejo de Derechos Humanos (s/f). 52° período ordinario de sesiones del Consejo de Derechos humanos: Resoluciones, decisiones y declaraciones del Presidente. https://www.ohchr.org/es/hr-bodies/hrc/regular-sessions/session52/res-dec-stat
Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas [OHCHR] (s/f-a). Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes. https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-migrants#:~:text=Prop%C3%B3sito%20del%20mandato,humanos%20de%20todos%20los%20migrantes
Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas [OHCHR] (s/f-b). Situación de los migrantes en tránsito. https://www.ohchr.org/sites/default/files/2021-12/INT_CMW_INF_7940_S.pdf
Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas [OHCHR] (s/f-c). Acerca de la migración y los derechos humanos. https://www.ohchr.org/es/migration/about-migration-and-human-rights
Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas [OHCHR] (s/f-d). Migrantes en situación de vulnerabilidad. https://www.ohchr.org/es/migration/migrants-vulnerable-situations
Organización Internacional para las Migraciones [OIM] (2021). Proyecto Migrantes Desaparecidos. https://missingmigrants.iom.int/es
París Pombo, M. D. (2016). Trayectos peligrosos: inseguridad y movilidad humana en México. Papeles de Población. 22(90), 145-172. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252016000400145 DOI: https://doi.org/10.22185/24487147.2016.90.037
París Pombo, M. D., Ley Cervantes, M. y Peña Muñoz, J. (2016). Migrantes en México, vulnerabilidad y riesgos. Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. https://publications.iom.int/system/files/pdf/micic_mexico_1.pdf
Pécoud, A. (2018). ¿Una nueva “gobernanza” de la migración? Lo que dicen las organizaciones sociales. Migración y desarrollo, 16(30), 31-43. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992018000100031 DOI: https://doi.org/10.35533/myd.1630.ap
Rodríguez Carrillo, A., Hernández-Flores, R., Rangel Estrada, D. A., y Serrano Sánchez, C. (2024). Personas desaparecidas, búsqueda e identificación. Reflexiones desde la antropología forense en el contexto mexicano. INTER DISCIPLINA, 11(31), 43–74. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.31.86077 DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.31.86077
Roy, D. y Cheatham, A. (2023). El Turbulento Triángulo del Norte de Centroamérica. Council on Foreign Relations. https://www-cfr-org.translate.goog/backgrounder/central-americas-turbulent-northern-triangle?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge#:~:text=causas%20fundamentales%20persisten%20.-,Introducci%C3%B3n,los%20problemas%20siguen%20siendo%20generalizados.&text=Las%20recientes%20administraciones%20estadounidenses%20han,para%20ciertos%20grupos%20de%20migrantes -
Ruiz Rivera, N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones geográficas, (77), 63-74. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112012000100006&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.14350/rig.31016
Torres Falcón, M. (2012). La migración y sus efectos en la cultura. Sociológica México. 27(77), 301-306. https://sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/69
Treviño Rangel, J. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de la “secularización” de la migración internacional en México?: Una Crítica. Foro Internacional, 56(2), 253–291. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-013X2016000200253 DOI: https://doi.org/10.24201/fi.v56i2.2316

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma de Tamaulipas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aceptado 2025-06-12
Publicado 2025-06-30