Percepciones de equidad de género y su relación con la estructura familiar de los estudiantes: Caso Universidad Autónoma de Tamaulipas

Autores/as

  • Melani Georgina Rocha-Puga Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), C.P. 87149, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.
  • Luis Alberto Mendoza-Rivas Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), C.P. 87149, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.
  • José Angel Sevilla-Morales Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), C.P. 87149, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. https://orcid.org/0000-0001-5810-015X

DOI:

https://doi.org/10.29059/rdycsv.v4i1.145

Palabras clave:

Género, Equidad de género, Percepciones, Actitudes, Educación superior

Resumen

La igualdad de la equidad de género es un tema de preocupación, y por lo cual las Instituciones de Educación Superior, juegan un papel fundamental en el tema de equidad de género ya que, entre otros aspectos fundamentales de educación, fomentan los valores más fundamentales. Es por lo que este trabajo de investigación tiene como objetivo descubrir las percepciones en torno a la equidad de género y su relación con la estructura familiar de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. La metodología es con un enfoque cuantitativo, de tipo exploratorio con un estudio correlacional, el cual comprende dos unidades académicas y dos facultades del norte, centro y sur del estado. Los principales resultados esperados son la correlación que existe entre el género de los estudiantes y su relación con la percepción de equidad de género, así como conocer la estructura familiar y su relación con las actitudes de género, la desigualdad en los procesos sociales de los universitarios y las principales líneas de acción encaminadas a una equidad de género de acuerdo con las características de las instituciones de estudio.

Citas

Alvarado, M. (2004). La educación “superior” femenina en el México del siglo XIX. Demanda social y reto gubernamental. México, DF: Centro de Estudios Superiores Universitarios /Plaza y Valdés.

Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach; Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572‐580.

Barberá, E. y Martínez-Benlloch, I. (2004). Psicología y Género. Madrid: Pearson Educación, SA

Bourdieu, P. (1998) La dominación masculina. Anagrama: España. https://www.ocac.cl/wp-content/uploads/2015/01/Pierre-Bourdeu-La-dominaci%C3%B3n-masculina.pdf

Brito, M. (2016) “División sexual del trabajo: espacio público, espacio privado, espacio doméstico” en Moreno, Hortensia y Eva Alcántara (coords.) Conceptos clave en los estudios de género, vol. 1. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios de Género, UNAM.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2010). Tiempo total de trabajo remunerado y no remunerado. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. División de Asuntos de Género.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016, 31 de diciembre). Autonomía de las mujeres en la agenda del desarrollo sostenible. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40633-autonomia-mujeres-igualdad-la-agenda-desarrollo-sostenible

Corona, M. P. (Ed.). (2002). Cultura institucional y equidad de género en la Administración Pública. México, D.F: Editorial Instituto Nacional de las Mujeres.

González Alonso, J., y Pazmiño Santacruz, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(1), 62-67. https://nbnresolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-423821

INMUJERES (2011, noviembre). Participación Ciudadana y Equidad de género. 1-50. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/fodeimm/20120712105557.pdf

Mosteiro M. Y Porto A. (2017) Análisis de los estereotipos de género en alumnado de formación profesional: diferencias según sexo, edad y grado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 151-165.

ONU MUJERES. (2015, febrero). Hechos y cifras: Empoderamiento económico. Recuperado de https://goo.gl/QhCkjz

Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la Educación Superior. Revista de la educación superior, 44(174), 7-17. Recuperado en 21 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602015000200001&lng=es&tlng=es

PNUD (2002) Informe Desarrollo Humano (2002). Profundizando la democracia en un mundo fragmentado (New York, PNUD).

Rubio Campos, J., Zamora, G., y Sánchez, I. (2017). Asistencia social e igualdad de género. In S. López (Ed.), Políticas de Igualdad de Género (pp. 129-156).

Zamudio, F; Núñez, M y F. Gómez, (2010). Estudio sobre la relación entre equidad de género y desarrollo humano, 1995-2005. Revista Estudios Fronterizos, 11(22) 129-156.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2010). Tiempo total de trabajo remunerado y no remunerado. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. División de Asuntos de Género.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016, 31 de diciembre). Autonomía de las mujeres en la agenda del desarrollo sostenible. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40633-autonomia-mujeres-igualdad-la-agenda-desarrollo-sostenible

Percepciones de equidad de género

Descargas

Publicado

2022-06-15

Cómo citar

Rocha Puga, M. G., Mendoza Rivas, L. A., & Sevilla Morales, J. Ángel. (2022). Percepciones de equidad de género y su relación con la estructura familiar de los estudiantes: Caso Universidad Autónoma de Tamaulipas. REVISTA DYCS VICTORIA, 4(1), 67–76. https://doi.org/10.29059/rdycsv.v4i1.145

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.