El nacimiento constitucional de Tamaulipas
DOI:
https://doi.org/10.29059/rdycsv.v7i2.226Palabras clave:
Nuevo Santander, Tamaulipas, Texas, ConstituciónResumen
El texto obedece a los 200 años de existencia constitucional del estado de Tamaulipas como parte de la federación mexicana, partiendo del interés que mostraron los Estados Unidos de América, desde su conformación, en su ánimo expansionista y los avatares del reino de España para conservar la integridad territorial de su colonia la Nueva España. También se analiza la evolución de la Provincia de Nuevo Santander y el logro de su conformación como una de las diecisiete entidades federativas al nacimiento de México, para concluir con la pérdida de una gran parte del territorio tamaulipeco a través del Tratado de Guadalupe Hidalgo, que fijó los límites de la Unión Americana en el río Bravo y no en el río Nueces, que era el límite entre Tamaulipas y Texas desde la época colonial, en una negociación en la que no se consideró la soberanía tamaulipeca.
Citas
Aguilar Rivera, J. (2000). En pos de la quimera. Reflexiones sobre el experimento constitucional atlántico. Fondo de Cultura Económica.
Argüello, S. y Figueroa, R. (1982). El intento de México por retener Texas.
Fondo de Cultura Económica.
Barragán, J. (1983). El pensamiento federalista mexicano: 1824. Universidad Autónoma del Estado de México.
Benson, N. (2012). La diputación provincial y el federalismo mexicano. Colegio de México.
Cárdenas García, J. (2023). La República de Texas (1836-1845). UNAM. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.9786073077026e.2023
Carmona Dávila, D. (Ed.). (s.f.). Tratados de Velasco. Memoria Política de México. https://memoriapoliticademexico.org/Textos/2ImpDictadura/1836TDV.h tml
David Rumsey Map Collection. (s.f.). México - Published by A. Finley Phila. [Mapa]. Recuperado el 12 de enero del 2025, de https://www.davidrumsey.com/luna/servlet/detail/RUMSEY~8~1~490~ 60032:Mexico---Published-by-A--Finley-Phi
De la Torre Villar, E. y García Laguardia, J. (1976) Desarrollo histórico del constitucionalismo hispanoamericano. UNAM.
Domínguez Rascón, A. (2017). Autonomía, Insurgencia y Oligarquía: las provincias internas y la formación de los estados septentrionales. Historia Mexicana, 66(3), 1023–1075. https://doi.org/10.24201/hm.v66i3.3376 DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v66i3.3376
Estrada Michel, R. (2024). Unión pluriprovincial y justicia de la Unión. México, 1808-1824. En Cárdenas Gracia, J. (Coord), El constitucionalismo de 1824. Orígenes del Estado nacional. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. https://www.te.gob.mx/editorial/obras/2387
García García, R. (1997). Tamaulipas: Historia de un Gran Estado de la república mexicana. Ediciones Gernika, México.
González Oropeza, M. (1995). El Federalismo, UNAM.
González Salas, C. (1978). Miguel Ramos Arizpe. Cumbre y camino. Manuel Porrúa.
Herrera Pérez, O. (2003). Autonomía y decisión federalista en el proceso de creación del estado libre y soberano de las Tamaulipas. En Vázquez,
Josefina, Z. (Coord.), El establecimiento del federalismo en México (1821-1827). Colegio de México.
Macías, A. (1973). Génesis del Gobierno Constitucional en México: 1808- 1820. SEP/SETENTAS.
Macías Vázquez, M. (2007). Jalisco. En Cienfuegos Salgado, D. (Coord.),
Historia constitucional de las entidades federativas mexicanas. Porrúa.
Martínez Carmona, G. (2022). Deuda externa y reconocimiento. Triangulación de intereses en el conflicto México-Texas, 1837-1844 historia mexicana. 72(1), 7-41. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v72i1.4485
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448- 65312022000300007
Mateos, A. (2023). La adaptación de un diplomático al tiempo de guerras de independencia y revolución liberal. Luis de Onís ante el expansionismo de Estados Unidos y la emancipación de Iberoamérica, 1809-1822. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 77. DOI: https://doi.org/10.35830/treh.vi77.1347
https://tzintzun.umich.mx/index.php/TZN/article/view/1347
Maus Ratz, E. (2024). Una laguna notable. La esclavitud y el silencio constitucional. En Cárdenas García, J. (Coord.), El constitucionalismo de 1824. Orígenes del Estado nacional. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. https://www.te.gob.mx/editorial/obras/2387
Nevado Calero, J. G. (s/f). Las Diputaciones, vertebradoras del territorio y de la vida común, cumplen años. https://www.femp.es/sites/default/files/multimedia/cronistas_2.pdf
Osante, P. (1997). Orígenes del Nuevo Santander 1748-1772. Instituto de Investigaciones Históricas UNAM. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/origenes
_nuevo/santander.html
Prieto, A. (1975). Historia, Geografía y Estadística del Estado de Tamaulipas.
Librería Manuel Porrúa, reproducción de la edición facsimilar de 1873.
Quiñones Huízar, F. (2024). Origen del Estado mexicano. De la monarquía a la primera República Federal. En Cárdenas García, J. (Coord.), El constitucionalismo de 1824. Orígenes del Estado nacional, coordinador. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. https://www.te.gob.mx/editorial/obras/2387
Rocha Picazo, I. (2007). Tamaulipas. En Cienfuegos Salgado, D. (Coord.),
Historia constitucional de las entidades federativas mexicanas. Porrúa.
Santa María, V. (1929). Estado General de las Fundaciones Hechas por D. José de Escandón en la Colonia del Nuevo Santander Costa del Seno Mexicano. Tomo I. Talleres Gráficos de la Nación.
Soberanes Fernández, J. (2013). Y Fuimos una Federación. Porrúa.
Vázquez, J. y Meyer L. (1995). México frente a Estados Unidos (Un ensayo histórico 1776-1993). Fondo de Cultura Económica.
Villarreal Lozano, J. (2021) Coahuila: Semblanza histórica. Universidad Autónoma de Coahuila.
Zorrilla, J. (1980). Estudio de la Legislación en Tamaulipas. Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Zorrilla, J. (2008). Tamaulipas y la guerra de independencia: acontecimientos, actores y escenarios. Gobierno del Estado de Tamaulipas.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma de Tamaulipas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aceptado 2025-05-12
Publicado 2025-06-30