La educación superior pública en México a partir de los movimientos estudiantiles

Educación en México: Derecho o privilegio

Autores/as

  • Rocío Jazmín Ávila Jazmín Ávila Sánchez, Doctora Secretaría de Educación de Tamaulipas

DOI:

https://doi.org/10.29059/rdycsv.v1i2.27

Palabras clave:

Educación pública, movilidad social, movimientos estudiantiles

Resumen

A través de las demandas enarboladas durante los movimientos estudiantiles en México es posible analizar el debate en torno al concepto que sobre la educación se ha tenido en distintos momentos del siglo XX. Bajo la perspectiva de la reproducción social (Bourdieu, 1977), la cual se construye en gran medida en el ámbito educativo, se puede observar de manera analítica la polarización en las posturas entre aquellos que consideran la educación como necesaria para la movilidad social y consecuentemente un derecho ciudadano que debe estar garantizado por el Estado y, aquellos que, generalmente desde una situación privilegiada, pugnan por la disminución de los subsidios y las medidas compensatorias que buscan generar condiciones que coadyuven a la disminución de las desigualdades. Para analizar de manera diacrónica las posturas en torno a la naturaleza de la educación pública, en este artículo se analizan tres movimientos estudiantiles, separados por poco más de tres décadas, teniendo como actores principales a estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México: el movimiento de 1968, el Consejo Estudiantil Universitario (1986-1994)
y el Consejo General de Huelga (1999-2000).

Citas

Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI editores

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1995). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza México: Colección Fontamara

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2003) Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Argentina: S XXI Editores

Reyes, C. y Bolaños, R. coords. (2011). Historia de la educación pública en México (1876-1976). México:

FCE/Secretaría de Educación Pública.

Condés, E. (2007). Represión y rebelión en México (1959-1985). México: BUAP/ Miguel Ángel Porrúa

Del-Castillo, A. (2012). Ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968: la fotografía y la construcción de un

imaginario. México: Instituto Mora/IISUE, 2012

Guevara-Niebla, G. (1978). “Antecedentes y desarrollo del movimiento del 68”. Cuadernos Políticos. No. 17, pp 6-33

Martin, M. (1981). “Las funciones sociales de la televisión”. Revista Española de Investigaciones Sociales. Núm

/81 pp 39-55

Meneses, M. (2012). Memorias de la huelga estudiantil en la UNAM - 1999-2000. Tesis de doctorado. Programa de

Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Monsiváis, C. (1987). “¡¡¡Duro, duro, duro!!! (Crónica del CEU)”. Cuadernos Políticos, Núm. 49/50, pp. 30-59

Muniesa, B. (2008). “La rebelión juvenil de los años sesenta”. Polémica. Núm. 93

Taborga, H. (2003). Expansión y diversificación de la matrícula de la educación superior en México. México:

Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior

Vélez, R. y Monroy, L. (2018) Movilidad social en México: hallazgos y pendientes. Disponible en: https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2018/10/02-V%C3%A9lez-Grajales-Monroy-G%C3%B3mez-Franco-2018.pdf

[Centro de Estudios Espinoza Yglesias. Documento de trabajo 02/2018, 25 de junio de 2019

Archivos adicionales

Publicado

2019-10-04

Cómo citar

Ávila Sánchez, R. J. Ávila J. (2019). La educación superior pública en México a partir de los movimientos estudiantiles: Educación en México: Derecho o privilegio. REVISTA DYCS VICTORIA, 1(2), 15–23. https://doi.org/10.29059/rdycsv.v1i2.27