La regulación alimentaria y el COVID-19 como obstáculos para la internacionalización de las MIPyMES tamaulipecas

Autores/as

  • José Esteban Mendoza-Flores Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Victoria (FDCSV), C.P. 87149, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. https://orcid.org/0000-0002-1255-3214
  • Arantza Mariana Flores-De la Rosa Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Victoria (FDCSV), C.P. 87149, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.
  • Jennifer Vannesa Sánchez Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Victoria (FDCSV), C.P. 87149, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.

DOI:

https://doi.org/10.29059/rdycsv.v4i1.148

Palabras clave:

Exportación, Uppsala, FDA, COVID-19, Internacionalización

Resumen

A lo largo de la historia de la humanidad las exportaciones de productos entre países han estado presentes con el fin de satisfacer las necesidades de la población. En ese sentido, la presente investigación busca determinar cómo la regulación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) y la crisis provocada por el COVID-19 dificultan el proceso de exportación de alimentos hacia Estados Unidos por las MIPyMES tamaulipecas, bajo la óptica del Modelo Uppsala. La investigación se realizó a través del estudio de caso, seleccionando a la MIPyME Sazonadores Gordito Huasteco. El instrumento utilizado es la entrevista semiestructurada y el análisis cualitativo del contenido temático se llevó a cabo con apoyo del software ATLAS.ti 22. Los principales resultados indican que los propietarios de la MIPyME desconocen ciertos requisitos que establece la FDA para la exportación de su producto. Sin embargo, tienen noción general sobre el proceso que deben llevar a cabo para internacionalizarlo. Además, los propietarios manifiestan tener toda la intención de iniciar con el proceso de exportación, pero la nueva realidad generada por el COVID-19 les impide comenzar, por los tiempos excesivos en las aduanas para cruzar los productos que no son de primera necesidad.

Citas

Abanto, A. (2018). Propuesta de procedimientos preventivos para evitar rechazos de importación de perico (coryphaena hippurus) congelado en Estados Unidos (Tesis para obtener el grado de Ingeniería, Universidad Nacional Agraria La Molina). Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria La Molina. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3744

Aduanas y Protección de Fronteras de EE. UU., (2022,10 de marzo). CBP a través de los años. https://www.cbp.gov/about/history

Arredondo, M., Conraud, E. y Álvarez, G. (2017). Determinación de los factores que inciden en el proceso de internacionalización de las PyMES familiares exportadoras de Guanajuato. Przedsiębiorczość I Zarządzanie, 6(2), 43 – 60. http://piz.san.edu.pl/docs/e-XVIII-6-2.pdf

Artecona, R. y Stereni, C. (2008). La exportación de alimentos a Estados Unidos: principales desafíos para América Latina y el Caribe y guía de acceso a la información. ECLAC – Studies and Perspectives series 2 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5068/1/S0800056_es.pdf

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3ra. Ed.). Pearson Educación.

Bonilla, M., González, R., Hernández, M., y León, M. (2006). Proyecto de exportación de frituras de plátano macho a Texas USA (Tesis de maestría, Universidad Veracruzana). Repositorio Institucional de la Universidad Veracruzana. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/38455

Bose, T. K. (2016). Critical success factors of SME internationalization. Journal of Small Business Strategy, 26(2), pp. 87-109. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/7737/Schwarz_Max_Reflexiones-proceso-internacionalizaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Calof, J. L., & Beamish, P. W. (1995). Adapting to foreign markets: Explaining internationalization. International business review, 4(2), 115-131. https://doi.org/10.1016/0969-5931(95)00001-G

Cardozo, P., Chavarro, A., y Ramírez, C. (2007). Teorías de internacionalización. Revista Panorama, vol. 1 (3), pp. 4- 23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780130

Cano, M.C., (2018). La Formación investigativa de las maestras de preescolar en Colombia (Tesis de Doctorado, Universidad Santiago de Cali). Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consulta de la Base de Datos de Tesis Doctorales (TESEO). https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=%2BDYOREVsoms%3D

Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (2015). Guía de requisitos de acceso de alimentos a los Estados Unidos. Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior. (PROMPERÚ) https://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/1025163015radB52B3.pdf

Carneiro, Da Rocha, & Ferreira. (2008). Challenging the Uppsala Internationalization Model. A Contingent Approach to the Internationalization of Services Services. 5 (2), 85-103. https://www.redalyc.org/pdf/841/84150202.pdf

Contreras, K. y Vargas-Hernández, J. (2017). Estrategias de internacionalización de las Pymes mexicanas, en función de la Alianza del Pacífico. Sapienza organizational, Vol. 4 (7), 9 –26. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5530/553056621002/html/index.html

Corral, Y., Corral I. y Franco, A. (2015). Procedimientos de muestreo. Revista Ciencias de la Educación, 2 (46),151-167. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/46/art13.pdf

Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU (2009, octubre). Guía de etiquetado de alimentos, orientación para la industria. https://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/calidad/FDA-%20Guia-de-Etiquetado-2009.pdf

García, A. (2019, 22 de septiembre). Migrantes mexicanos en Estados Unidos tienen bajo nivel educativo y bajos ingresos. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Migrantes-mexicanos-en-Estados-Unidos-tienen-bajo-nivel-educativo-y-bajos-ingresos--20190922-0005.html

González, S., (2008). Estrategias de internacionalización y procesos cooperativos en la industria alimentaria: el caso de la región valenciana española. Revista Agroalimentaria, 14 (26), pp. 73 – 87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2800787

Gómez, P. y González, S. (2011). El proceso de internacionalización de empresas del área metropolitana de Bucaramanga. Revista Lebret, s. v. (3), pp. 57 – 81. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/article/view/46/35

Hernández, P. y Hernández, D. (2013, 2-4 de octubre). Internacionalización de la PyME de México: un estudio exploratorio [ponencia]. XXIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, México. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/docs/1.16.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a Ed.) Editorial Mc GRAW-HILL Education.

Ibarra, D., (2018). Las necesidades en la gestión aduanera de las PyMES mexicanas, y la negociación de sus intereses en los acuerdos de libre comercio. Revista VinculaTégica EFAN, 3(3). 280 – 298. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/105618/32%20IBARRA_ACUA_JIMENEZ%2c%20necesidades%20gestion%20aduanera.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jiménez, M. (2007). Determinantes para la internacionalización de las PyMES mexicanas. Revista Análisis económico, 22(49), 111-131. https://www.redalyc.org/pdf/413/41304906.pdf

Johanson, J. y Mattsson, L.-G. (1993). Internationalisation in industrial systems: A network approach. In N. Hood & J.-E. Vahlne (Eds). Strategies in global competition. Vol. (7), pp. 468–486. https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1168208

Johanson, J. y Wiedersheim-Paul, F. (1975). “The internationalization of the firm-four Swedish cases.” Journal of Management Studies, 12(3), 305 – 323. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1467-6486.1975.tb00514.x

Maldonado, R. (s. f.) Barreras a la internacionalización de las PyMES mexicanas en el marco de la cooperación internacional (Tesis de maestría, Universidad de Guadalajara). Biblioteca Digital de la Universidad de Guadalajara. https://riudg.udg.mx/bitstream/20.500.12104/80365/1/MCUCEA10130FT.pdf

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (2010, octubre). Guía de requisitos sanitarios y fitosanitarios para exportar alimentos a los Estados Unidos. Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior. https://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/calidad/req_usa.pdf

Monjaraz (2006). La ley contra el bioterrorismo en Estados Unidos: guerra contra el terrorismo o neoproteccionismo. Comercio Exterior, vol. 56(10), 898 – 910. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/96/7/RCE7.pdf

Organización Mundial del Comercio (1998, mayo). Explicación del acuerdo de la OMC sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias. https://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/spsund_s.htm

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35 (1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Parra, G., Blanco, M. y Galindo, J. (s.f.). Factores de éxito que influyen en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas exportadoras del sector de alimentos procesados del estado de Sonora [ponencia]. XXI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, Sonora, México. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxi/docs/1.07.pdf

Pedrero, C. (2014). La estrategia de internacionalización: análisis comparativo de los mecanismos de entrada en mercados exteriores de seis empresas que operan en diferentes sectores de la economía (Tesis de Maestría, Facultad de Economía y Empresa, Universidad de Barcelona). Repositorio Institucional de la Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/66261/1/TFM_MOI_Pedrero-Yolanda-jun2015.pdf

Peláez, G. (2003). Lo que un exportador agroalimentario debe conocer sobre la ley contra el bioterrorismo. Food Defense Soluciones. https://www.fooddefensesoluciones.com/sites/default/files/content/documentos/bioterrorismo.pdf

Rogério, V. (2017). La nueva tendencia en la internacionalización de una pyme: fenómeno de born global (Tesis de maestría). Universidad Nacional de la Plata. Repositorio Institucional de la UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/64094/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1

Tabares, S., Anzo, E. y Estrada, L. (2014). La cooperación internacional en la internacionalización de pequeñas y medianas empresas de Medellín: un estudio de caso comparado. Revista Estudios Gerenciales 30, 314–324. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592314001107

Trujillo, M., Rodríguez, D. Guzman, A. y Becerra, G. (2006). Perspectivas teóricas sobre internacionalización de empresas (1ra Ed.). Editorial Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1211/BI%2030.pdf;jsessionid=20468FB1D8452DA7EDF0DFD508980BB6?sequence=1

Urquilla, D. (2012). La exportación de alimentos a los Estados Unidos: principales desafíos para el sector agroindustria. Revista Realidad y Reflexión, s. vol. (35), 98 – 108. https://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8313/1/La%20exportaci%c3%b3n%20de%20alimentos%20a%20los%20Estados%20Unidos%3a%20principales%20desaf%c3%ados%20para%20el%20sector%20agroindustria.pdf

Witker, J. y Hernández, L. (2002). Régimen jurídico del comercio exterior de México (2ª. Ed.). Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2951/5.pdf

La regulación alimentaria y el COVID-19

Descargas

Publicado

2022-06-15

Cómo citar

Mendoza Flores, J. E., Flores De la Rosa, A. M., & Sánchez, . J. V. (2022). La regulación alimentaria y el COVID-19 como obstáculos para la internacionalización de las MIPyMES tamaulipecas. REVISTA DYCS VICTORIA, 4(1), 30–44. https://doi.org/10.29059/rdycsv.v4i1.148