La mercantilización hídrica y su impacto en el derecho humano al agua potable

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29059/rdycsv.v7i2.216

Palabras clave:

Derecho, agua, comercialización, dignidad

Resumen

El agua era considerada un recurso inagotable, sin embargo, debido a factores de contaminación, falta de infraestructura, saneamiento, manejo inadecuado del recurso, ha pasado a ser un recurso limitado y no renovable. En aras de garantizar un nivel de vida digno, se ha reconocido que el acceso al agua para consumo humano y uso doméstico es un derecho de todos (UNESCO, 2021). El reconocimiento de este derecho humano se contempló en primer momento en el derecho internacional, trayendo consigo compromisos nacionales que posteriormente se trasformó en un derecho señalado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde establece principios fundamentales para el goce y disfrute de este derecho, debido a condiciones socioeconómicas México ha ponderado este derecho humano con el desarrollo económico del país, anteponiendo el desarrollo de empresas refresqueras sobre el derecho humano, el artículo cuarto de la misma normatividad señala cuatro características; que debe ser suficiente, salubre, aceptable y asequible para todos.

Citas

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Resolución 70/169: Reconocimiento del derecho al agua y al saneamiento. https://undocs.org/es/A/RES/70/169

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2010). Resolución 64/292: El derecho humano al agua y al saneamiento [A/RES/64/292]. Naciones Unidas. https://undocs.org/A/RES/64/292

Ávila-Rosas, H., Aedo-Santos, A., Levin-Pick, LG., Bourges-Rodríguez, H., y Barquera, S. (2013), El agua en la nutrición. Acta pediátrica de México. 34 (2), 109-114. https://actapediatrica.org.mx/article/el-agua-en-la-nutricion/

Bobbio, N. (1961). El positivismo jurídico: Lecciones de filosofía del derecho. (Trad. J. J. Utrilla). México: Fondo de Cultura Económica.

Barlow, M. (2009). El agua nuestra bien común: Hacia una nueva narrativa del agua, HEINRICH BÖLL STIFTUNG.

Broussais, F. J. V. (1832). La cólera morbus epidémica, observada y tratada según el método fisiológico, Paris: Decourchant.

Comisión Nacional del Agua, (2014) Programa Nacional Hídrico 2014-2018. https://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/PROGRAMA_Nacional_Hidrico_2014_2018_espa%C3%B1ol.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [Const]. Art. 4. 5 de febrero de 1917 ( México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

Cholera Annual Report 2020. (2021). Weekly Epidemiological Record. https://reliefweb.int/report/world/weekly-epidemiological-record-wer-17-september-2021-vol-96-no-37-pp-445-460-enfr

Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2008). Resolución 7/22: Los derechos humanos y el acceso al agua potable y saneamiento. Naciones Unidas. https://ap.ohchr.org/documents/S/HRC/resolutions/a_HRC_RES_7_22.pdf

Figueroa-Oropeza, J. L., Rodríguez-Atristain, A., Cole, F., Mundo-Rosas, V., Muñoz-Espinosa, A., Figueroa-Morales, J. C., Boudart, Z., Téllez-Rojo, M. M., Bautista-Arredondo, S. A., Sánchez, B., & Roberts, E. F. (2023). ¿Agua para todos? La intermitencia en el suministro de agua en los hogares en México. Salud Pública de México, https://doi.org/10.21149/14783

Fleissner, P. (2005). Commodification, information, value and profit. Poiesis & Praxis, 4(1), 39-53. https://doi.org/10.1007/s10202-005-0007-

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill.

Ibarra, F., y Centeno, R. I. (2023). “Water Pays for Water”: Sonora, An Affluent of National Privatization. Latin American Perspectives, 50(2), 34-47. https://doi.org/10.1177/0094582x231159912

Iglesia-Altaba, I., Miguel-Berges, M. L., Morin, C., & Moreno-Aznar, L. A. (2021). Fluid Intake Habits of Spanish Children and Adolescents: An Update of the Liq.In7 Survey. Annals Of Nutrition and Metabolism, 77(Suppl. 4), 10-11. https://doi.org/10.1159/000520516

Jiménez-Corona, A., Gutiérrez-Cogio, L., López-Moreno S. y Tapia-Conyer, R.. (2020). El cólera en México. Situación epidemiológica actual. Dirección General de Epidemiología, Subsecretaría de Servicios de Salud, Secretaría de Salud, México, 131(3), 364-365. https://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/1995-131-3-363-366.pdf

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR). (2011). Folleto informativo núm. 35: El derecho al agua. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FactSheet35sp.pdf

Peña Neira, S., Araya Meza, P., Díaz Pizarro, V., y Lagos Rivera, I. (2023). Derecho Humano de acceso al agua potable interpretado conforme al Derecho a la vida e integridad física: propuesta desde la jurisprudencia internacional y nacional. Estudios Constitucionales, 21(especial), 120-155. https://doi.org/10.4067/s0718-52002023000300120

Pindyck, R., y Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ma ed., p. 315). Pearson Prentice Hall.

Reiners, N. (2021). Despite or Because of Contestation? How Water Became a Human Right. Human Rights Quarterly, 43(2), 329-343. https://doi.org/10.1353/hrq.2021.0021

Secretaría de Gobierno [SEGOB] (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Diario Oficial de la Federación. https://conamer.gob.mx/documentos/marcojuridico/rev2016/PND%202013-2018.pdf

Secretaría de Salud. (2016). Cólera. Información general del cólera. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/colera#:~:text=En%20M%C3%A9xico%20ha%20estado%20presente,noventa%20la%20que%20continua%20presente

Statista. (2023). Consumption volume of bottled water worldwide 2020, by leading countries. https://www.statista.com/statistics/1307883/consumption-of-bottled-water-worldwide-in-2009/

Tovar, V., y Bustamante, P. (2000). Historia del cólera en el mundo y en México. Revista Ciencia Ergo Sum, México, 7(2), 180. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10401813

Triunfo, P., Torello, M., Berretta, N., Vicente, L., Della Mea, U., Bergara, M., Spremolla, A., Tansini, R., - Vaillant, M., Terra, I., Rossi, M., Patrón, R., Tansini, R., Ferre, Z., Fachola, G. yGonzález, M. J. (2003). La economía como ciencia social. Economía para no economistas. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Uruguay/ds-unr/20120814103224/tansini.pdf

UNESCO. (2021). Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: El valor del agua. Naciones Unidas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378295

Zygmunt, B. (2007). Vida de consumo (M. Rosenberg & J. Arrambide, Trans., p. 43). Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

30-06-2025

Cómo citar

Batris-de-la-Cruz, A. R. C., Morales-Gómez, S. M., & Pons-y-García, J. V. (2025). La mercantilización hídrica y su impacto en el derecho humano al agua potable. REVISTA DYCSVICTORIA, 7(2), 50–60. https://doi.org/10.29059/rdycsv.v7i2.216
Recibido 2024-10-10
Aceptado 2025-06-03
Publicado 2025-06-30

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.