Evolución del Estado Mexicano y su futuro previsible
DOI:
https://doi.org/10.29059/rdycsv.v6i1.194Palabras clave:
Concepto de Estado, Evolución, HistoriaResumen
En el presente trabajo, se aborda el interés de comprender la génesis y estructura del Estado Mexicano, partiendo de la conceptualización inicial del Estado y examinando sus componentes fundamentales. El desafío central radica en entender la evolución y transformación del Estado Mexicano a lo largo de diversas épocas históricas, desde la época prehispánica hasta la contemporaneidad, caracterizada por la creciente influencia de la globalización. Los resultados obtenidos indican que el Estado mexicano enfrenta desafíos significativos relacionados con la pérdida de soberanía ante los procesos globalizadores, la persistente desigualdad económica y la necesidad imperante de reformas. Es así que, se aboga por que el Estado recupere su papel rector en la economía para proteger sus intereses y su soberanía.
Citas
Astorga, O. (1999). La imaginación y la estructura del pensamiento político de Hobbes. Araucaria, 1(2).
Botero Bernal, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Opinión jurídica.
Bodin, J., & Gala, P. B. (1992). Los seis libros de la República, Selección, traducción e introducción de Pedro Bravo Gala. Editorial Tecnos.
Castells, M. (1999). Globalización, identidad y estado en América Latina
Castrejón, D., J. (1995). Evolución del estado. http://www.hechohistorico.com.ar/Trabajos/Valores_Socioculturales/lecvmx306.html
Cañeque, A. (2001). Cultura vicerregia y Estado colonial. Una aproximación crítica al estudio de la historia política de la Nueva España. Historia Mexicana, 51(1), 5–57. http://www.jstor.org/stable/25139368
Delgado, J. (1960). El Horizonte Formativo en las Culturas Amerindias. Boletín americanista, (4), 5-48.
Guerrero, O. (2000). El” management” de la interdependencia global. Un modelo de Gerencia Pública estándar en la era de la globalización. Revista digital universitaria, 1.
Hernández Vaca, J. (2005). La administración comunitaria del pueblo azteca. Estudios políticos (México), (6), 113-144.
Hobbes, T. (1998). Hobbes: Sobre el ciudadano. Prensa de la Universidad de Cambridge.
Flórez, J. (2012). De Maquiavelo al Estado postmoderno. Paradigmas políticos de aproximación al fenómeno estatal. Revista Derecho del Estado, 29, 107-144.
Gurdián, M. E. (2009). El concepto de Estado y los aportes de Maquiavelo a la Teoría del Estado. Revista de Ciencias Jurídicas, 119, Articulo 119. https://doi.org/10.15517/rcj.2009.9777
Herrera, L. G., Sandoval, S. Á., & Serrano, E. B. (2019). El desarrollo institucional del liberalismo y su planteamiento económico en el siglo XIX.
Maceri, S. (2009). El concepto de riqueza en Platón en tanto impedimento para el estado justo.
Mañé, J. I. R. (1971). Organización de las instituciones del virreinato de la Nueva España. Boletín del Archivo General de la Nación, 2(12.1-2), 129-174.
Maquiavelo, N. (1971). El príncipe. Ediciones Ibéricas y LCL.
Martínez, A. (2015). El estado y sus características—El origen del estado. Introducción Conceptos previos de Estado. - Studocu. https://www.studocu.com/gt/document/universidad-rafael-landivar/teoria-del-estado/el-estado-y-sus-caracteristicas/21907885
Martínez, J. (2021). La evolución del paradigma constitucional del Estado mexicano. El Colegio Mexiquense.
Matos Ayala, A. (2020). Investigación Bibliográfica: Definición, Tipos, Técnicas. https://www.lifeder.com/investigacion-bibliografica/
Medina, P., L. (2007). Invención del Sistema Político Mexicano. Forma de Gobierno y Gobernabilidad en México en el Siglo XIX. Fondo de Cultura Económica. Segunda Edición. México.
Medina, P., L. (1995). Prólogo de Luis González Hacia el Nuevo Estado. México 1920-1994. Fondo de Cultura Económica. Segunda Edición. México.
Novillo, A. D. E. (2015). Proceso de descentralización de competencias, como nuevo modelo de gestión, previsto en la Constitución de la República a favor de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales [BachelorThesis]. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2107
Letelier Widow, G. (2018). La Noción de” estado de naturaleza” en el pensamiento político español del siglo XVI. Ideas y valores, 67(167), 199-222. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v67n167.56033
Portilla, M. L. (2005). Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares (Vol. 26). Fondo de Cultura Económica.
Porrúa Pérez, F. (2005). Teoría del Estado (40). Ed. Porrúa.
Reyes-Ruiz, L., & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio.
Rodríguez, L. G. M. (2013). La construcción de una identidad docente, ¿un desafío para la política educativa?. Revista Exitus, 3(1), 75-87.
Rubio, B. (2006). Territorio y globalización en México: ¿un nuevo paradigma rural. Comercio exterior, 56(12), 1047-1054.
Secretaría de Relaciones Exteriores. (2013, enero 1). La etapa posrevolucionaria. gob.mx. http://www.gob.mx/sre/acciones-y-programas/la-etapa-posrevolucionaria.
Sierra, J. (2018). Evolución política del pueblo mexicano. Partido de la Revolución Democrática. https://www.prd.org.mx/libros/documentos/libros/Evolucion-Politica.pdf
Strauss, L. (2006). La filosofía política de Hobbes. Fondo de cultura económica.
Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas sociales, (17), 91-106.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Universidad Autónoma de Tamaulipas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.