Escenarios de la violencia familiar en Victoria, Tamaulipas para el año 2040

Autores/as

  • Francisco Javier Fuentes-Ríos El Colegio de Tamaulipas, C.P. 87090, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. https://orcid.org/0000-0001-9174-7668
  • Tania Karina Almanza-Iracheta El Colegio de Tamaulipas, C.P. 87090, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.
  • Beatriz Rebeca Gutiérrez-Verástegui El Colegio de Tamaulipas, C.P. 87090, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.

DOI:

https://doi.org/10.29059/rdycsv.v4i2.156

Palabras clave:

Violencia familiar, Prospectiva, Tamaulipas, Escenarios, Ejes de Peter Schwartz

Resumen

La violencia familiar es el principal delito cometido en el Estado de Tamaulipas y tiene una tasa de denuncias por encima de la media nacional desde el año 2016, el Municipio de Victoria ocupó el primer lugar en denuncias por cada 100 mil habitantes con respecto a los 43 municipios de Tamaulipas para este mismo periodo. La violencia familiar es un problema de salud pública que debe de ser atendido por sus consecuencias para la salud mental y el daño generado a la sociedad, el objetivo de este estudio es elaborar mediante instrumentos de la prospectiva francesa los escenarios de la violencia familiar en el municipio de Victoria para el año 2040, dentro de los principales hallazgos se encontró que los factores culturales así como el fortalecimiento de las capacidades de instituciones de procuración de justicia y atención son factores estratégicos para la disminución de la violencia familiar y por ende deben de ser considerados en el diseño e implementación de políticas públicas en materia de atención y prevención de la violencia familiar.

Citas

Arruda da Silva, P., Perreira da Costa Kerber, N., Costa Santos, S., Netto de Oliveira, A., Santos da Silva, M., y Dos Santos Luz, G. (2012). La violencia contra la mujer en el ámbito familiar estudio teórico sobre la cuestión de género. Enfermería Global, 26, 251–258.

Baena, G. (2004). Prospectiva política, Guía para su comprensión y práctica (Primera ed).

Baena, G. (2016). Prospectiva: sus métodos y técnicas. Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C.

Baena, G. (2020). El tenedor en el camino. Anticipación y planeación prospectivas en ciencia política y administración pública (Primera). Universidad Nacional Autónoma de México.

Benson, M., Wooldredge, J., Thistlethw, A., y Litton, G. (2004). The correlation between Race and Domestic Violence is Cofunded with Community Context. Oxford Journals, 51(3), 326–312. https://www.jstor.org/stable/10.1525/sp.2004.51.3.326

Boira, S., Carbajosa, P., y Méndez, R. (2016). Miedo, conformidad y silencio. La violencia en las relaciones de pareja en áreas rurales de Ecuador. Psychosocial Intervention, 25, 9–17. http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2015.07.008

Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano, Experimentos en entornos naturales y diseñados.

Burbano, M., Arias, M., y Gomez, K. (2009). Estudio prospectivo para crear programas de prevención de la violencia hacia la mujer en el municipio de INZA departamento del Cauca para el 2015. In Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

Cairns, G., y Wright, G. (2018). Scenario thinking (Segunda). palgrave macmillan.

Carranco, D. (2020). La no revictimización de las mujeres en México. Revista Digital Universitaria, 21(4), 1–10. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.4.3

Ceccato, R., Cristina, G., Ballester, R., Gil, M., Ruiz, E., y Gil, B. (2012). El aprendizaje temprano de la violencia en el contexto familiar. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 313–321. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832339032

Cicaré, A., y Rinaldi, N. (2010). La violencia familiar y las políticas públicas en el ámbito mercosureño. Cuadernos Sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 5(9), 99–123.

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (s.f.). ¿Qué es la violencia familiar y cómo contrarestarla? https://www.cndh.org.mx/documento/que-es-la-violencia-familiar-y-como-contrarrestarla. Fecha de consulta: 10 de junio de 2022.

Consejo Nacional de Población. (2019, 22 de agosto). Proyecciones de la Población de los municipios de México al año 2015-2030. https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050

Coper, S., Rovira, A., y Ullola, P. (2015). Análisis de la propuesta de escenarios exploratorios valdivia 2020. In Planeación prospectiva estratética, Teorías, Metodológicas y Buenas Prácticas en América Latina (Primera ed, pp. 609–627). Universidad Nacional Autónoma de México.

Corral, V., Barrón, M., Cuen, A., y Tapia, C. (2011). Habitabilidad de la vivienda, estrés y violencia familiar. Psyecology, 2(1), 3–14.

Cuervo, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Política y Cultura, 46, 77–97.

Cuervo, J., Granados, M., y Katherine, J. (2016). Violencia de pareja desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner en mujeres estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia.

Gándara, G., y Osorio, F. (2014). Métodos prospectivos, Manual para el estudio y la construcción del futuro (Primera). Ediciones Culturales Paidós, S.A. de C.V.

Garcia, E. (2002). Visibilidad y tolerancia social de la violencia familiar. Psychosocial Intervention, 11(2), 201–212. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818141004

Gastón, L., y María, L. (s.f.). La violencia familiar situación actual y recomendacions para su prevención en la ciudad de Iquitos. Fecha de consulta: 10 de junio de 2022.

Godet, M., y Durance, P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

González, M. (2016). Estudios sobre violencia en la familia: los temas recurrentes, en cuatro décadas de investigación. Estudios e Pesquiss Em Psicologia, 16(2), 644–662. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451851666019

Heise, L. (1998). Violence Against Women An Integrated, Ecological Framework. Sage Publictations, Inc, 4(262).

Jiménez, M., y Martínez, M. (2013). La familia un mundo de ternura o infierno. Revista Unimar, 61, 101–115.

Mannon, J. (1997). Domestic and intimate violence: an application of routine activities theory. Agression and Violent Behavior, 2(1), 9–24.

Martínez, A. (2016). La violencia, Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, 46, 7–31.

Martínez, M., Robles, C., Utria, L., y Amar, J. (2014). Legitimación de la violencia en la infancia: un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner. Psicología Desde El Caribe, 31(1), 133–160.

Miklos, T., y Tello, M. E. (2007). Planeación prospectiva, una estrategia para el diseño del futuro. Centro de estudios prospectivos, Fundación Javier Barros Sierra.

Molina, J., y Moreno, J. (2015). Percepción de la experiencia de violencia doméstica en mujeres víctimas de maltrato de pareja. Universitas Psychologica, 14(3), 997–1008. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.pevd

Mora, A., Nacach, Z., y Campos, A. (2015). Factores asociados a violencia doméstica en mujeres mexicanas vistas en primer nivel atención. Medicina de Familia Semergen, 41(5), 241–246. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2014.07.004

Morelato, G. (2011). Resiliencia en el maltrato infantil: aportes para la comprensión de factores desde un modelo ecológico. Revista de Psicología, 29(2), 204–224.

Muñiz, M., Jiménez, Y., Ferrer, D., y González, J. (1998). La violencia familiar, ¿un problema de salud? Revista Cubana de Medicina General Integral, 14, 538–541. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v14n6/mgi05698.pdf

Observatorio Nacional Ciudadano. (s.f.). El confinamiento como agravante de la violencia familiar. https://cieg.unam.mx/covid-genero/pdf/reflexiones/sociedad-civil/25-confinamiento-agravante-violencia-familiar.pdf. Fecha de consulta: 10 de junio de 2022.

Olivares, E., y Incháustegui, T. (2011). Modelo Ecológico para una vida libre de violencia de genero. Comisión Nacional Para Prevenir y Erradicar La Violencia Contra Las Mujeres, 100.

Organización Mundial de la Salud - OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. https://doi.org/10.1590/s0036-46652003000300014

Ortega, F. (2016). Prospectiva empresarial, Manual de corporate foresight para América Latina (Primera ed). Universidad de Lima Fondo Editorial.

Pérez, M. de M. (2010). La violencia familiar. Derecho de familia y sucesiones (pp. 103–111). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/10.pdf

Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas. (2018, 27 de agosto). Código Penal para el Estado de Tamaulipas (Decreto número LII-410).

Ripoll, J. L., Jaramillo, S. G., y Rodríguez, H. R. (2014). Vivienda/violencia: intersecciones de la vivienda y la vioencia intrafamiliar en Ciudad Bolívar, Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 50, 71–86. https://doi.org/10.7440/res50.2014.09

Rodríguez, L. M. (s.f.). Definición, fundamentación y clasificación de la violencia. https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articulo-violencia.pdf. Fecha de consulta: 25 de junio de 2022.

Roldan, M., Bella, M., y Dionisio, L. (2017). Estudio exploratorio de las características socio-demográficas y psicopatológicas de personas denunciadas como agresores de violencia doméstica en la ciudad de Córdoba. Revista de La Facultad de Ciencias Médicas, 74(4), 350–354.

Sanmartín, J. (2006). ¿Qué es esa cosa llamada violencia? In ¿Qué es esa cosa llamada violencia? (primera, pp. 11–29). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2019). Incidencia delictiva del fuero común. https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuero-comun-nueva-metodologia?state=published

Vives, C. (2011). Un modelo ecológico integrado para comprender la violencia contra las mujeres. Feminismo/S, 18, 291–299. https://doi.org/10.14198/fem.2011.18.16

Escenarios de la violencia familiar

Descargas

Publicado

2022-09-28

Cómo citar

Fuentes Ríos, F. J., Almanza Iracheta , T. K., & Gutiérrez Verástegui, B. R. (2022). Escenarios de la violencia familiar en Victoria, Tamaulipas para el año 2040. REVISTA DYCS VICTORIA, 4(2), 82–101. https://doi.org/10.29059/rdycsv.v4i2.156