Why become a female police officer? Motivations and circumstances of female applicants to the Tamaulipas State Guard
DOI:
https://doi.org/10.29059/rdycsv.v7i2.228Keywords:
Female police officers, gender gap, public safety, TamaulipasAbstract
Women have increasingly entered the public sphere, developing in diverse areas such as science, technology, politics, and the private sector. One of these highly masculinized spaces where women's presence has increased is public security. However, specifically in police institutions, although there is an increase in women, their presence relative to men remains lower. Furthermore, women within these institutions are regularly subordinated to tasks related to gender stereotypes, suffer various types of violence simply for being women, and are at a disadvantage compared to their peers in terms of professional development; this is coupled with a context where the perception of insecurity is high. In other words, more and more women are entering the training process to become preventive police officers, even though the conditions for developing within public security institutions are adverse. Therefore, this research aims to explore the structural, social, and individual conditions that enable women to aspire to be police officers in Tamaulipas.
References
Aguilar Pérez, M. d. R. (2017). Mujeres policía y su valoración personal desde el Enfoque Centrado en la Persona. Revista Internacional PEI: Por la psicología y educación integral, 13, 1-19.
Bandrés Goldáraz, E., y Mamaqi, X. (2021). Estereotipos de género en la policía local que atiende a mujeres que presentan denuncia por violencia de género. In Estudios de género en tiempos de amenaza (pp. 400-429). Editorial Dykinson, S.L.
Calandrón, S. (2014). Género y sexualidad en la Policía Bonaerense (Primera ed.). UNSAM.
Calandrón, S. (2019). Minitas luchadoras: género y políticas públicas en estudios empíricos sobre las fuerzas policiales argentinas. Revista Sudamérica, 17-35. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/3724
Cano, G. (2013). Debates en torno al sufragio y la ciudadanía de las mujeres en México. Estudios Sociológicos, 31, 7-20. https://doi.org/10.24201/es.2013v31nextra.77
Castillo Sanguino, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de la Investigación Social, 20, 7-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9513653
Cobler Martínez, E. (2014). El trabajo de la mujer policía. Revista Catalana de Seguretat Pública, 106-129. https://www.raco.cat/index.php/RCSP/article/download/276374/364290/0
del Arco Moreno, Á. L. (2021). El acceso de la mujer a las Policías españolas: comparativas y análisis jurídico. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 13(1), 48-63. https://doi.org/10.22335/rlct.v13i1.1188 DOI: https://doi.org/10.22335/rlct.v13i1.1188
De la Torre Valdez, H. C., Cuamea Piña, D. I., y Olivas Valdez, E. (2021). Incorporación de mujeres al mercado laboral y su distribución espacial por áreas de marginación en Hermosillo, Sonora, México. Géneros. Revista de Investigación y divulgación sobre los estudios de género, 27(28), 161-194. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/69
Díaz Santana, M. (2016). La experiencia de las mujeres policías en el espacio masculino de la policía (tesis inédita de maestría, El Colegio de México ed.).
Gálvez Muñoz, L., del Moral-Espín, L., Gallego Morón, N., Matus López, M., y Rodríguez Modroño, P. (2016). La lenta normalización de la presencia de mujeres en los Cuerpos de Seguridad (Segunda ed.). Junta de Andalucía. Consejería de Justicia e Interior.
Giddens, A. (1996). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu Editores.
Guzmán Ordaz, R., y Jiménez Rodrigo, M. L. (2015). La interseccionalidad como instrumento analítico de interpelación en la violencia de género. Oñati socio-legal series, 5, 592-612. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5103546
Hernández-González, Á. U., Echeverri-Petti, L. M., y Cortés-Olarte, G. A. (2021). Caracterización, inclusión y participación de la mujer policía en Colombia. Análisis 1994-2021. Revista Logos Ciencia y Tecnología, 13(3), 8-19. https://doi.org/10.22335/rlct.v13i3 DOI: https://doi.org/10.22335/rlct.v13i3.1445
Lamas, M. (1999). Género, diferencia de sexo y diferencia sexual. Debate Feminista, 20. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1999.20.2044
López Hernández, O.N. (2024). La seguridad ciudadana en Tamaulipas (2016-2019). El Colegio de Tamaulipas.
Martínez Ochoa, H. (2018). Acoso sexual a mujeres policías: compañeros, superiores jerárquicos y hombres detenidos por presunción infractora en Ciudad Juárez, 2016-2018 (Tesis inédita de maestría). El Colegio de la Frontera Norte.
Ochoa Elizondo, M. (2023). Criminalidades en Tamaulipas. Un análisis de las reorganizaciones delictivas y economías ilícitas (2013-2021). Revista de Ciencias Sociales, 53, 37-61. https://doi.org/10.26489/rvs.v36i53.2 DOI: https://doi.org/10.26489/rvs.v36i53.2
Ramírez Vázquez, A. L. (2014). Canto de sirenas: habitar la policía con voz y cuerpo de mujer en Ciudad Juárez, 2008-2014 (El Colegio de la Frontera Norte, tesis inédita de maestría).
Vivas, M. (2017). Reseña. Mujeres en la policía. Miradas feministas sobre su experiencia y su entorno laboral. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 7, 217-221. https://revistas.unla.edu.ar/perspectivas/article/view/1678/1246 DOI: https://doi.org/10.18294/rppp.2017.1678
Scott, J. W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). PUEG, UNAM.
Suárez de Garay, M. E. (2016). Los policías: una averiguación antropológica. ITESO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvjk2wt8
Tena-Guerrero, O., Aldaz-Portas, R., y Espinosa-Gutiérrez, I. J. (2015). Acoso sexual en mujeres policías: del poder jerárquico al poder sexual. En Violencia de género. Escenarios y quehaceres pendientes (pp. 101-120). Universidad Autónoma del Estado de México.
Zabludovsky Kuper, G. (2015). Las mujeres en los ámbitos de poder económico y político en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (223), 61-94. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182015000100003 DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72131-8

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Universidad Autónoma de Tamaulipas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Accepted 2025-05-12
Published 2025-06-30