Perceptions of gender equity and its relationship with the family structure of students: Case of the Autonomous University of Tamaulipas

Authors

  • Melani Georgina Rocha-Puga Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), C.P. 87149, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.
  • Luis Alberto Mendoza-Rivas Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), C.P. 87149, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.
  • José Angel Sevilla-Morales Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), C.P. 87149, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. https://orcid.org/0000-0001-5810-015X

DOI:

https://doi.org/10.29059/rdycsv.v4i1.145

Keywords:

Gender, Gender equity, Perceptions, Attitudes, Higher education

Abstract

The equality of gender equity is a matter of concern, and for this reason Higher Education Institutions play a fundamental role in the issue of gender equity since, among other fundamental aspects of education, they promote the most fundamental values. That is why this research work aims to discover the perceptions about gender equity and its relationship with the family structure of university students at the Autonomous University of Tamaulipas. The methodology is with a quantitative approach, of an exploratory type with a correlational study, the study comprises two academic units and two faculties from the north, center and south of the state. The main expected results would be the correlation that exists between the gender of the students and its relationship with the perception of gender equity, as well as knowing the family structure and its relationship with gender attitudes, inequality in the social processes of university students. and the main lines of action aimed at gender equity according to the characteristics of the study institutions.

References

Alvarado, M. (2004). La educación “superior” femenina en el México del siglo XIX. Demanda social y reto gubernamental. México, DF: Centro de Estudios Superiores Universitarios /Plaza y Valdés.

Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach; Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572‐580.

Barberá, E. y Martínez-Benlloch, I. (2004). Psicología y Género. Madrid: Pearson Educación, SA

Bourdieu, P. (1998) La dominación masculina. Anagrama: España. https://www.ocac.cl/wp-content/uploads/2015/01/Pierre-Bourdeu-La-dominaci%C3%B3n-masculina.pdf

Brito, M. (2016) “División sexual del trabajo: espacio público, espacio privado, espacio doméstico” en Moreno, Hortensia y Eva Alcántara (coords.) Conceptos clave en los estudios de género, vol. 1. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios de Género, UNAM.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2010). Tiempo total de trabajo remunerado y no remunerado. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. División de Asuntos de Género.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016, 31 de diciembre). Autonomía de las mujeres en la agenda del desarrollo sostenible. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40633-autonomia-mujeres-igualdad-la-agenda-desarrollo-sostenible

Corona, M. P. (Ed.). (2002). Cultura institucional y equidad de género en la Administración Pública. México, D.F: Editorial Instituto Nacional de las Mujeres.

González Alonso, J., y Pazmiño Santacruz, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(1), 62-67. https://nbnresolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-423821

INMUJERES (2011, noviembre). Participación Ciudadana y Equidad de género. 1-50. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/fodeimm/20120712105557.pdf

Mosteiro M. Y Porto A. (2017) Análisis de los estereotipos de género en alumnado de formación profesional: diferencias según sexo, edad y grado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 151-165.

ONU MUJERES. (2015, febrero). Hechos y cifras: Empoderamiento económico. Recuperado de https://goo.gl/QhCkjz

Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la Educación Superior. Revista de la educación superior, 44(174), 7-17. Recuperado en 21 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602015000200001&lng=es&tlng=es

PNUD (2002) Informe Desarrollo Humano (2002). Profundizando la democracia en un mundo fragmentado (New York, PNUD).

Rubio Campos, J., Zamora, G., y Sánchez, I. (2017). Asistencia social e igualdad de género. In S. López (Ed.), Políticas de Igualdad de Género (pp. 129-156).

Zamudio, F; Núñez, M y F. Gómez, (2010). Estudio sobre la relación entre equidad de género y desarrollo humano, 1995-2005. Revista Estudios Fronterizos, 11(22) 129-156.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2010). Tiempo total de trabajo remunerado y no remunerado. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. División de Asuntos de Género.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016, 31 de diciembre). Autonomía de las mujeres en la agenda del desarrollo sostenible. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40633-autonomia-mujeres-igualdad-la-agenda-desarrollo-sostenible

Percepciones de equidad de género

Published

2022-06-15

How to Cite

Rocha Puga, M. G., Mendoza Rivas, L. A., & Sevilla Morales, J. Ángel. (2022). Perceptions of gender equity and its relationship with the family structure of students: Case of the Autonomous University of Tamaulipas. REVISTA DYCS VICTORIA, 4(1), 67–76. https://doi.org/10.29059/rdycsv.v4i1.145